El Ejecutivo foral aprueba el Plan Estratégico del Deporte y la Actividad Física de Navarra para el periodo 2025-2028

Lunes, 13 de octubre de 2025

El Departamento de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra ha aprobado recientemente su nuevo Plan Estratégico del Deporte y la Actividad Física, que funcionará como estrategia integral en las políticas deportivas del Ejecutivo foral para el periodo 2025-2028. De acuerdo al texto, el objetivo es consolidar un modelo de actividad físico-deportiva accesible, sostenible y saludable en la Comunidad Foral, a la vez que se apoya el deporte de competición y de alto rendimiento.

El Plan se ha presentado este lunes en rueda de prensa, a la que ha asistido la consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola. Durante su intervención, ha señalado que “la igualdad y la accesibilidad” son las líneas principales de acción del documento, a las que acompañan “otros ejes estratégicos para desarrollar ámbitos prioritarios de intervención en el sistema deportivo navarro”, como “la salud física y mental, el impulso del deporte autóctono, el fortalecimiento de las entidades deportivas, el acompañamiento y soporte a nuestros y nuestras deportistas o el fomento de infraestructuras y eventos sostenibles, todo ello sin olvidar la formación, la investigación e innovación”.

En este sentido, Esnaola ha recalcado que el objetivo es buscar una “comunidad activa”, en la que el deporte “no sea una asignatura pendiente, sino parte del día a día de todas y todos los navarros, independientemente de su edad o lugar de residencia, y en la que sigan destacando deportistas referentes”.

Asimismo, la consejera ha incidido en que se trata de un plan “ambicioso y a su vez realista y viable con los recursos existentes y generables en el futuro”, a la vez que ha valorado “la colaboración y la participación” como elementos clave para avanzar “en la configuración de un marco estratégico que responda a las demandas actuales del sector y de la sociedad navarra”. Así, ha explicado que para desarrollar esta propuesta se han llevado a cabo 14 mesas de diálogo, seis territoriales y ocho sectoriales, que “han dado voz a la ciudadanía, además de a agentes, asociaciones y entidades”. “También se han realizado encuestas, entrevistas, sesiones con el personal técnico del INDAF y una fase pública de alegaciones”, ha añadido, en lo que ha calificado como “un trabajo intenso realizado en los últimos meses”.

En esta misma línea, ha subrayado la transversalidad del plan, que contempla “la necesaria coordinación en ámbitos como la salud pública, la educación, el ámbito laboral y universitario, el emprendimiento deportivo, la innovación tecnológica, la agenda urbana, la despoblación, la integración o la lucha contra el cambio climático”.

En el cierre de su intervención, la consejera ha incidido en que la misión de este nuevo documento que se presenta es la de “impulsar, coordinar y promover de forma transversal e inclusiva la actividad físico-deportiva en la Comunidad, y hacerlo además garantizando el acceso universal, la equidad territorial, la sostenibilidad, la calidad de vida y la cohesión social, así como la mejora del ecosistema del deporte federado y la alta competición”.

En el acto de presentación, además de la consejera Esnaola, han participado el director gerente del Instituto Navarro del Deporte y la Actividad Física (INDAF), Jorge Aguirre, y Marcos Moreno, representante de la empresa Techfriendly, que se ha encargado del desarrollo del plan.

Ocho ejes prioritarios

El director gerente del INDAF, Jorge Aguirre, ha remarcado que la organización por la que apuesta el nuevo plan permite “pasar de un enfoque declarativo a un modelo operativo, claro, evaluable y permanente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Además de volver a destacar los dos ejes centrales del plan, la igualdad y la accesibilidad universal, Aguirre ha explicado que el nuevo PEDAFN 2025-2028 cuenta con ocho ejes estratégicos, todos ellos con varias líneas y sublíneas de acción, además de un eje de soporte para dar respaldo normativo, organizativo y evaluativo a todo el sistema.

Así, el primer eje, ‘El deporte y la actividad física para la mejora de la calidad de vida’, contiene como línea de acción prioritaria el fomento del deporte como herramienta para mejorar la salud mental y para prevenir o ayudar a solventar problemas como la ansiedad, la depresión y el estrés. Igualmente, se incluyen también otras líneas de actuación como el impulso de la actividad físico-deportiva para prevenir patologías asociadas al sedentarismo y el envejecimiento, o la consolidación de los programas de prescripción del ejercicio físico ya existentes.

Bajo el segundo eje, denominado ‘El deporte y la actividad física fundamentales en el crecimiento y el desarrollo en infancia y adolescencia’, se apuesta como línea fundamental por fortalecer los Juegos Deportivos de Navarra, pero también por fomentar una oferta sostenible de actividades físico-deportivas no competitivas en la Comunidad, así como por el desarrollo de campañas escolares en el medio natural.

En el marco del tercer eje, sobre impulso y fomento del deporte autóctono, el documento menciona de manera específica la consolidación de la Pelota Vasca, un deporte que, en palabras de Aguirre, “forma parte de nuestro patrimonio cultural y social”. De igual forma, se busca fomentar también la práctica del Herri Kirolak, que, al igual que el caso anterior, “cuenta con una baja participación de mujeres y jóvenes”, según el director del INDAF.

El cuarto pilar del Plan, ‘Fortalecimiento de las entidades deportivas y eventos relevantes’, se va a trabajar en tres líneas concretas: promover la mejora de las competiciones deportivas federadas y la profesionalización de clubes; asegurar la igualdad de oportunidades y la integración del deporte inclusivo en clubes y competiciones federadas (especialmente, en lo que respecta a la integración de mujeres y personas LGTBI+); y promover eventos deportivos de especial relevancia para impulsar la competición de alto nivel y el fortalecimiento de la Marca Navarra.

Otra de las áreas en las que el documento estratégico está enfocado en trabajar es el acompañamiento a deportistas en su carrera deportiva dual, con el objetivo de asegurar “su continuidad y excelencia”. Así, se pretenden fomentar programas para la detección y el desarrollo del talento deportivo, pero también implementar programas de tecnificación y apoyo técnico y tecnológico, a través de recursos del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte (CEIMD).

En eje número seis del plan es el fomento de las infraestructuras y eventos sostenibles, para lograr que la práctica deportiva sea accesible y eficiente en todo el territorio. Dentro de este ámbito, la línea prioritaria de trabajo es impulsar la renovación y la sostenibilidad de las infraestructuras, pero también se identifican otras tres líneas de acción más: la optimización del uso de recursos no convencionales, como salas de ejercicio o parques; el fomento de la utilización de instalaciones deportivas ya existentes mediante la renovación y la ampliación de usos; y el desarrollo de eventos deportivos sostenibles.

El séptimo eje del plan tiene que ver con la formación, la investigación y la innovación, a través de la formalización de alianzas y sinergias para hacer más eficiente la gestión deportiva. Así, se busca incorporar la innovación y la tecnología al deporte y la actividad física, mediante el desarrollo de herramientas digitales por parte del INDAF para la administración interna, la monitorización de programas y la recogida de datos. Por otro lado, también se pretende promover la formación e investigación en la actividad física y en el deporte, a través de instituciones como la Escuela Navarra del Deporte y el mencionado CEIMD, que actualizarán sus programas para ofrecer formación continua para personal técnico, voluntariado deportivo, equipos arbitrales y responsables de la gestión deportiva, así como formación sobre hábitos saludables y salud mental y emocional.

Finalmente, el último eje, ‘Comunidad activa: deporte no federado y actividad física en el ámbito municipal’, busca de forma prioritaria impulsar la celebración de eventos recreativos en el ámbito local, pero también ampliar y diversificar la oferta de actividades físico-deportivas municipales o mejorar la coordinación intermunicipal y la eficiencia en la gestión deportiva local.

En total, como ha explicado Aguirre, estos ocho ejes se dividen en 23 líneas, articuladas a su vez en 103 acciones concretas. Además, ha destacado que el nuevo plan contiene también “una batería de indicadores para medir la consecución del mismo”.

Navarra, candidata a Región Europea del Deporte 2027

Durante su intervención en la presentación, la consejera Esnaola ha recordado que la Comunidad Foral ha presentado recientemente su candidatura para ser reconocida como Región Europea del Deporte en 2027, una oportunidad que tiene como meta “posicionar a nuestra comunidad en la promoción del deporte y de la actividad física, y que contempla una serie de acciones y de medidas entre las que se encuentra el apoyo a diferentes competiciones a nivel nacional y europeo de disciplinas como la gimnasia rítmica adaptada, el triatlón, el atletismo o el balonmano”.

“No solo somos una comunidad activa”, ha señalado Esnaola, “sino que también somos una comunidad que promueve y apoya el turismo deportivo como motor económico, por nuestra diversidad y entorno natural único, y por nuestra capacidad para acoger eventos deportivos de todo tipo”.

El Ejecutivo foral aprueba el Plan Estratégico del Deporte y la Actividad Física de Navarra para el periodo 2025-2028