La Asociación Salvamento Marítimo Humanitario – SMH (Aita Mari) ha resultado ganadora del XIX Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2022, que otorga el Departamento de Derechos Sociales en colaboración con Laboral Kutxa, un galardón dotado con 25.000 euros que permitirá a la entidad destinarlo a potenciar la actividad desarrollada y por la que se le otorga el premio.
La Asociación Aita Mari, cuya candidatura fue presentada por la Peña Armonía Txantreana y ha contado con un total de 42 cartas de apoyo, ha sido la seleccionada por los miembros del jurado por su valiente labor humanitaria dedicada a la asistencia de personas migrantes y refugiadas en las rutas de tránsito de Europa que huyen de la guerra y del hambre.
El jurado ha puesto en valor su lucha en defensa de los Derechos Humanos mediante alianzas con otras ONGs, su labor en la atención y acompañamiento a las personas desplazas, en especial mujeres y niñas y niños víctimas de violencia sexual, y su actividad divulgativa a través de talleres y dinámicas para la transformación social.
Miguel Induráin ha presidido el jurado, que estaba compuesto por 7 personas elegidas entre personalidades y profesionales de prestigio con significada sensibilidad hacia el trabajo en solidaridad. Induráin ha leído la el fallo del jurado que otorgaba el premio de esta 19ª edifición para la que se han presentado 29 candidaturas.
Por su parte, la consejera de Derechos Sociales, Mª Carmen Maeztu, ha resumido los valores de la Asociación de Salvamento Marítimo Humanitario que han llevado al Jurado a concederle el Premio. En concreto, ha glosado su "contribución a salvar vidas y promover la paz y la justicia, dos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, mediante una valiente labor humanitaria dedicada a la asistencia de personas migrantes".
Además, el director territorial de Laboral Kutxa, Javier Cortajarena, ha recordado que “tanto el Gobierno de Navarra como Laboral Kutxa vienen manteniendo esta colaboración desde 2001 porque comparten la voluntad de promover los valores del trabajo voluntario y solidario, así como el compromiso social en favor de los sectores más desfavorecidos de los países y pueblos empobrecidos”.
Finalistas
Junto a la entidad ganadora, el jurado ha considerado como finalistas a la religiosa asturiana Ángela Vicente Gutiérrez, el voluntario Raphael Kongu Kamayu, la ONG ITWILLBE, la entidad sin ánimo de lucro ATTsF, el activista Mingma Dorji Sherpa, la organización Medicus Mundi, el religioso y activista Andrés Lorenzo Calzón, la asociación Manos Unidas y la activista Lorena Aguirre Cadarso.
19 ediciones del premio
El Premio Internacional Navarra a la Solidaridad fue creado conjuntamente por el Gobierno de Navarra y Laboral Kutxa en el año 2001, aunque la entrega del premio se realizó al año siguiente. En el año 2010, el Premio se incorporó a los Premios Internacionales ‘Príncipe de Viana’, bajo la denominación de Premio Príncipe de Viana de la Solidaridad. En 2012, se volvió al formato inicial, tanto en denominación como en el planteamiento del Acto de entrega.
El Premio Navarra a la Solidaridad tiene por objetivo resaltar a personas, ONG o instituciones que destacan por su labor o trayectoria en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que marcan la agenda de las Naciones Unidas de aquí a 2030.
Desde su primera edición en 2001, el Gobierno de Navarra y Laboral Kutxa han otorgado este reconocimiento a organizaciones y personalidades de varios continentes, con perfiles muy variados. Así, han resultado reconocidas: el Premio Premio Nobel de la Paz Muhamad Yunus; las Hermanas Misioneras de la Caridad de Calcuta; el Servicio Jesuita a los Refugiados; Uganda Network of Aids Service Organisations (UNASO); la Federación Internacional de Fe y Alegría; la Orden Hospitalaria San Juan de Dios; Wassu Gambia Kafo y Mama Samathe; el Vicariato Apostólico de Aguarico-Misión Capuchina en Ecuador; e Isabel Martín- Creative Handicraft.
También recibieron el premio el profesor Manuel E. Patarroyo Murillo; la keniata Dimina Khasiala, conocida como ‘Mama Tunza’; la Hna. Martha Pelloni, que trabaja a favor de los Derechos Humanos en Argentina; la Fundación Juan Ciudad y a una de sus trabajadoras, la Hermana Paciencia Melgar por su labor con personas con enfermedades olvidadas como es el caso del Ébola, y la organización la Vía Campesina, movimiento social mundial implantado en cuatro continentes, y presente en 73 países, además de ser reconocido interlocutor en Foros y Organizaciones Internaciones como la FAO. En 2018, se premió a cuatro activistas africanas: Theresa Kachindamoto, de Malawi; Hulo Guillabert, de Senegal; Victoria Nyanjura, de Uganda, y Oumou Sall-Seck, de Malí, por su labor en defensa de los derechos humanos en África, en una candidatura conjunta que reconoce la labor de todas ellas.
En 2019, se reconoció la trayectoria del Movimiento Emaús Internacional, que estuvo representado por su presidente, Patrick Atohoun, por su labor de transformación social y justicia medioambiental; y, en la última edición, en 2021, la asociación El Caracol resultó la ganadora, por su incesante trabajo de atención a las necesidades sanitarias y psicosociales de las personas sin hogar de Ciudad de México.
El jurado
El Jurado que ha decidido el fallo final ha estado presidido por Miguel Indurain Larraya y ha contado con la participación del vicepresidente, en funciones, de Derechos Sociales Miguel Laparra Navarro; el director comercial de Laboral Kutxa Javier Cortajarena Goñi; la vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad Pública de Navarra, Begoña Pérez Eransus; la profesora de la Universidad de Navarra María Icíar Astiasarán Anchía; la representante de la Fundación Felipe Rinaldi, Diana Lazcano Mayor; y Juan Jesús Echaide Baigorri, de la Federación Navarra de Municipios y Concejos. Además, ha actuado como secretario Andrés Carbonero Martínez, director del Servicio de Garantía de Ingresos y Cooperación al Desarrollo del Departamento de Derechos Sociales.